Ir al contenido principal

UN INTENTO SERIO PARA ARGENTINA


Medidas adecuadas para esperar la consolidación plena de los objetivos fijados por el Presidente.

El Presidente  Ing.Mauricio Macri en el día de la fecha, dio a conocer una serie de  medidas complementarias a los fines de asegurar que haya menores costos personales en la ciudadanía, para atender las dificultades que se originan por el tránsito hacia los cambios estructurales. Ello,  mientras que las medidas de fondo tomadas vayan  decantando hasta lograr el objetivo principal. Sabemos que el logro de tal meta, al cierre del 2019, es obtener un resultado financiero primario en equilibrio o con superávit, y luego, inmediatamente, lograr un resultado financiero secundario neutro o superavitario (es decir, luego de incluir los intereses pagaderos anualmente por la totalidad de la deuda financiera del Estado).

El conjunto de dichas medidas abarca un acuerdo de precios a mantenerse durante 6 meses sobre 60 productos esenciales, con un compromiso de asegurar la disponibilidad de los productos en los 2500 puntos de venta adheridos. También no disponer de nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos para este año, en la esfera del gobierno nacional (electricidad, gas y transporte público).

Otras medidas anunciadas consisten en establecer créditos ANSES, dentro del Plan Procrear, y una nueva red de descuentos entre el 10% y el 25% de ANSES para 18 millones de beneficiarios.

Establecer un nuevo régimen de Lealtad Comercial que trate el tema de los abusos de posiciones dominantes o de conductas monopólicas de grandes empresas.

Cortes de carne a precios accesibles con destino al mercado local.

Instrumentar las tarifas planas en la facturación del gas, mediante descuentos del 22% que se devolvería en el verano.

Mantenimiento del precio de las tarifas de teléfono celular en las líneas prepagas, durante 5 meses.

Establecer facilidades de créditos para conexión de gas natural, para reemplazar el uso más caro de las garrafas.

Establecer una tasa de interés tope para las pequeñas y medianas empresas del 2,5% mensual.

Se acorta el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas con tarjeta de créditos, pasando de 19 días hábiles a 10 días hábiles.

Los bancos no van a cobrar más a las PyMes  la comisión para recibir efectivo, de entre el 1% y el 2%.

Menores retenciones para PyMes  exportadoras (de un monto menor a los 50 millones de dólares), por el incremento por encima del promedio logrado antes de la vigencia de esta norma.

Estas medidas de índole financiera, para sobrellevar el esfuerzo de la ciudadanía para permitir lograr los cambios estructurales mencionados en el primer párrafo de este comentario, son adicionales   a la medida de índole cambiaria,  tomada por el Banco Central, de congelar hasta fin de año, la banda de flotación cambiaria, quedando el piso en $ 39,75 y pudiendo intervenir cuando el dólar supere los $ 51,45.

El Gobierno está mostrando una convicción muy grande respecto al objetivo central de eliminar el déficit fiscal, y a partir de dicho objetivo consolidado, atacar aspectos importantes como reducción de la presión fiscal, para liberar las fuerzas de la actividad privada que permitan el incremento de volumen de producción, para, a su vez, aumentar el volumen de exportaciones.

Reducción de otros costos de funcionamiento del Estado, sustituir importaciones de alto valor agregado, mediante producción nacional, lo cual permitirá consolidar el superávit comercial, y además, la creación de empleo y  muchas otras tareas a las cuales hay que abocarse pero siempre manteniendo año a año el presupuesto nacional en equilibrio o superavitario.

Este objetivo central de no tener déficit fiscal operativo es el que no  ha  podido ser logrado a lo largo de los últimos 80 años de manera continua, año a año.

Un presupuesto financiero nacional saneado de manera permanente, con una inflación anual reducida y controlada, con una volatilidad cambiaria también bajo control, por derivación de la inexistencia de inflación.

Una atención responsable del endeudamiento existente, con un crecimiento originado en la creación de empleo, fruto de la mayor actividad privada a partir de una presión fiscal razonable, seguramente también el endeudamiento existente se irá reduciendo en términos del valor del producto bruto interno.

El Gobierno actual ha incrementado también los subsidios, para los más carenciados, junto al desarrollo de la obra pública encarada que permitió mejorar el acceso al agua potable,  a las cañerías cloacales, y a las mejoras para hacer frente a las inundaciones. También se procedió a  pavimentar calles que no habían recibido la llegada del pavimento para facilitar  el acceso a la salud pública y al sistema educativo.

Nuestro país tiene una alta probabilidad de acercarse, luego de más de 80 años, a los países que entienden que la administración de los recursos financieros no pueden depender de la ideología. Lo económico, lo financiero, lo gestional pasa por el deber ser. El Estado no es sólo para los que estamos viviendo hoy. Debe ser administrado asegurando una continuidad permanente hacia el futuro. Para ello, hay que saber cómo se administra, y cómo podemos asegurar esa continuidad. El equilibrio presupuestario es la esencia, que garantiza el presente, pero que respeta a los que van a vivir en el futuro.

Los que administran al Estado, tienen que cuidar los recursos, tienen que tener en cuenta las necesidades de los que hoy habitan el suelo argentino, pero sin descuidar que el Estado esté en condiciones de funcionamiento, y de crecimiento para el goce de las generaciones futuras.

Por eso, no cabe la menor duda, que la gestión del actual gobierno está siendo exitosa porque está apuntando a poner de pie a Argentina para que recupere su vocación de presente y de futuro.

En los gobiernos de los últimos 80 años, algunos de ellos,  habrán entendido lo esencial de un presupuesto nacional equilibrado, pero no se animaron a ponerlo en práctica, porque cambiar lo estructural es muy costoso afrontarlo, para los habitantes que viven la tarea del cambio, y para los que gobiernan,  que deberán convivir con los que interesadamente quieren que el Estado sólo sirva para el presente, o con los que no se animan a transitar el cambio.

Este proceso de cambio para nuestro presente  y para las generaciones futuras debe merecer nuestra atención y admiración.

Miguel Angel Di Ranni
17.04.2019

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...