Ir al contenido principal

CAUSALES DEL MAYOR RIESGO EN ARGENTINA.


¿Se duda de Argentina o  de que no se pueda continuar con el proceso de normalización iniciado en 2016?

Por lo que hemos podido concluir, en función de nuestra actividad, la crisis de confianza lejos está de ser la consecuencia de lo que hace el Gobierno actual, sino que reside, indudablemente, en la evaluación que hacen los observadores de si existirá continuidad o no del proceso de normalización que se ha iniciado desde comienzos de 2016, en razón de las elecciones presidenciales que han de acontecer en octubre de 2019.  Surge de la consideración de hechos concretos experimentados en años anteriores, de lo hecho por el gobierno que precedió al actual, por cualquiera de las vertientes del peronismo, o de los que presumen ser autónomos pero que en algún momento estuvieron participando en la toma de decisiones, en el peronismo, y no dijeron nada, ni tampoco se opusieron con convicción, a los actos de corrupción o de mala praxis funcional.

Los inversores realmente perciben alarmados, que no hay comprensión  sobre lo que le conviene a Argentina, por parte de los que podrían tener chances de suceder a este gobierno. Y piensan eso, dado que la oposición en general, dio pasos concretos para desandar el camino en materia de las tarifas de energía, han propuesto, en lugar de reducciones concretas de costos, mayores incrementos de la presión fiscal (gravabilidad de las inversiones financieras que originaron la corrida cambiaria; interrupción de la disminución de retenciones sobre exportaciones de granos), oposición al recupero retroactivo de los bienes y fondos originados en la corrupción, etc. También es notoria la oposición sistemática en el Parlamento, a todo proyecto generado en el oficialismo, intentando devaluarlo para demorar el cumplimiento de los objetivos de quien gobierna.

Técnicamente, lo que no ha existido en los últimos 70 años es una vocación auténtica de eliminar el déficit fiscal. Este Gobierno, lo está haciendo, y con tal convicción que no ha interrumpido dicho objetivo, durante el proceso actual electoral.

A partir del momento en que se logre dicho objetivo, reducción del déficit fiscal primario  y secundario, el impacto de las crisis recurrentes en el futuro, no haría tambalear a Argentina, porque si no existiera la disponibilidad de financiamiento en el mercado de deudas, ello no afectaría a Argentina, porque no tendría que tomar deuda, por no existir déficit operativo, ni emitir dinero, como lo ha hecho reiteradamente, a falta de la existencia de dicho financiamiento.

¿Qué es lo que va a hacer el próximo gobierno, si no fuera el actual? ¿Va a desinteresarse como en los últimos 70 años en mantener dicho equilibrio presupuestario?

¿Se va a preocupar en seguir bajando los costos excesivos que aún persisten en el Estado?. ¿Se va a permitir el ingreso de nuevos jubilados que no cumplan con las condiciones de años de trabajo con aportes efectuados? ¿Va a volverse a abrir el reclutamiento de empleados públicos, aunque no se necesitaran, solamente por razones políticas? ¿No se hará nada con las contrataciones desmesuradas de asesores por cada legislador de la Cámara de Diputados y de Senadores? ¿Seguirá aumentando la cantidad de planes sociales en una proporción inédita comparado con otros países? ¿Continuará incrementándose las jubilaciones por invalidez, en cantidades inusuales frente a los países más avanzados? ¿Van a volver a declarar solemnemente el default de la deuda, proponer una reducción confiscatoria de la misma, y aplaudir dicha decisión, en lugar, como deudor de avergonzarse con la mirada hacia abajo, frente a los acreedores?

¿Se empezará a reducir la presión fiscal sobre la actividad privada para liberar recursos que permita incrementar la producción con destino a la exportación, y con ello mayores puestos de trabajo? ¿Se hará una apertura hacia el exterior que permita una competencia de los productores locales frente a una importación racional con derechos de importación en un nivel que impida la ineficiencia interna, y los abusos en materia de precios, pero sin dañar a la industria local frente a situaciones de dumping?

Creo que coincidiremos, que no se justificaría que ninguna fuerza política que aspira a gobernar en el futuro, no tomara como un objetivo compartido por todos, sobre la adhesión a la no corrupción, y a no interferir en el futuro sobre la actividad de la justicia independiente, en el tratamiento de los delitos que se están investigando.

En el mismo sentido,  un objetivo que es la regla número 1 en cualquier empresa privada, de administrar según las reglas de buena praxis, de tener un presupuesto financiero, año a año, equilibrado, es decir, sin ningún déficit, también es aplicable al Estado, y por lo tanto tomar el compromiso que a partir de ahí, habrá un presupuesto saneado, pero que deberá seguir depurándose de costos innecesarios, para permitir la reducción de la presión fiscal, para que la actividad privada pueda liberar la fuerza que se necesita para mejorar la producción, crear puestos de trabajo, mejorar la productividad de la fuerza laboral, y sustituir la importación de bienes de bienes de alto valor agregado.

Las dudas sobre Argentina,  provienen a nuestro juicio, porque los inversores han visto que ahora se está intentando hacer lo obvio que es tener un presupuesto equilibrado, y a partir de ahí, continuar con actividades que procuren una mejora continua en el crecimiento, tanto del Estado como de los ingresos de sus habitantes. Se ha visto el crecimiento institucional, en la seguridad, en la independencia de los poderes, en materia de  educación, de la salud pública, y de las inversiones en rutas, puentes, transporte  y medios de comunicación.  La gran duda que frena la radicación de inversiones es que lo que se observa en el presente, a través de lo que se está haciendo, no parece ser compartido por las demás fuerzas políticas, como hechos concretos, en el pasado, y como responsabilidad en la oposición ahora.

La duda  es si esta luz que se visualiza hacia adelante, es un tren que viene en sentido contrario o la luz de un amanecer inédito en los últimos 70 años. Eso lo tendrá que decidir el pueblo. Para ello es muy útil el esclarecimiento que los medios pueden hacer, para ayudar a tomar esa decisión, preguntando e indagando a los entrevistados, en los hechos que concretamente han mostrado en alguna actividad política anterior,  y si la respuesta es dada desde la especulación por conveniencia, o desde la convicción que es esperable que luego se traduzca en acciones concretas. que tanto reclama la ciudadanía.

Todos los candidatos que han de presentarse muestran hechos concretos verificables, y omisiones fehacientes inequívocas, que la buena fe no ha de permitir ocultar.

El contexto actual es diferente. Se buscan candidatos que muestren predisposición absoluta a respetar el marco institucional (la Constitución, la ley, la ética y la moral),  y que en las tareas de administración del Estado sepan continuar con un Estado que tenga un equilibrio permanente en sus cuentas, con una estructura impositiva que muestre una presión fiscal que no impida el crecimiento de la actividad privada para privilegiar el crecimiento del volumen de producción, los puestos de trabajo, y la eficiencia de la actividad laboral. El costo del funcionamiento del Estado debe ser óptimo, tal que no se produzcan nunca más déficit fiscal primario ni secundario, a fin de no volver a ser impactado con las crisis recurrentes.

Nuestros hijos, nietos, y argentinos por nacer, son una razón suficiente para  no equivocarse otra vez. Es hora de recuperar el tiempo perdido durante más de 70 años.

Miguel Angel Di Ranni
06.04.2019

Entradas más populares de este blog

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...
  Demoras en los pagos de las expensas por parte de los titulares de las unidades funcionales de los edificios.   Se entiende por expensas, al conjunto de erogaciones que se producen, mensualmente en cada edificio o consorcio, compuesto por una cantidad de unidades funcionales denominadas usualmente departamentos, locales, o pisos. La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio. Las diversas partes del inmueble, así como las facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y conforman un todo no escindible.   Las erogaciones más comunes son: Sueldos y cargas sociales del o los encargados que trabajan en el edificio en relación de dependencia; aportes y contribuciones; gastos incurridos en la vivienda del encargado principal, por el período que se hiciera cargo el...