COMPRENSIÓN DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO PARA ENCARAR EL FUTURO.
La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde, señaló, en el día de hoy, que sería muy perjudicial para Argentina, si cualquier candidato que se fuera a presentar a las elecciones en Argentina, le diera la espalda al plan económico que se ha instrumentado por parte de nuestro país con dicha institución. La mencionada funcionaria enfatizó que dicho programa está funcionando y hará repuntar a la economía.
"Estamos empezando a ver que el programa realmente funciona. Nuestra evaluación es que la economía argentina está en un punto en el que va a repuntar", dijo Lagarde durante su conferencia de prensa durante la reunión anual del FMI y el Banco Mundial en Washington. (Clarín 11.04.2019).
Es importante que se entienda, especialmente por parte de quienes pudieran acceder a una responsabilidad en el próximo gobierno, de resultas de las elecciones, que administrar un Estado requiere conocimientos técnicos de administración de finanzas y de economía.
El objetivo que se planteó el actual Presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri, entre otros, y que está bien encaminado, es el de lograr que al cierre de 2019 haya un equilibrio presupuestario a nivel del presupuesto nacional, es decir, que haya un equilibrio primario a nivel de todos los ingresos y egresos de fondos, solamente excluyendo de dicho objetivo, el monto a desembolsar por el pago de los intereses de la deuda total financiera a cargo del Estado.
Inmediatamente de alcanzado ese objetivo, se debe cerrar el objetivo final a nivel de la responsabilidad en el manejo de los fondos del Estado argentino, logrando equilibrio, o superávit, luego de deducir el mencionado monto de intereses de la deuda que deba ser pagado anualmente.
¿Por qué es tan importante este objetivo? Porque realmente es lo que no se le dio importancia en los últimos 80 años, durante los cuales, anualmente el presupuesto nacional cerraba sus cuentas financieras netas, con un déficit de varios puntos porcentuales en términos del PBI, es decir, que para atender los egresos de fondos era necesario endeudarse significativamente, y de no encontrarse disponibilidad de fondos para cubrir dicho déficit, Argentina terminaba emitiendo pesos para lograr los recursos financieros que cubrieran ese faltante en materia presupuestaria.
Las crisis recurrentes se originaron siempre, porque cuando acontecen aspectos mundiales que afectan al mercado financiero, los fondos disponibles para acceder a financiamientos, se retiran de los mercados más riesgosos (entre los que está Argentina) para ir a financiar a países de menor riesgo. Argentina, para cubrir su déficit presupuestario, ante el faltante de financiamiento, optaba por una práctica muy peligrosa y no profesional, como es emitir dinero por parte del Banco Central. Ello ocasionaba, inmediatamente, inflación, luego devaluación del peso frente a las monedas extranjeras.
Muchas veces no se entiende que la manera de administrar un país, no puede ni debe ser diferente al manejo financiero que se realiza para administrar a las entidades privadas. Ninguna empresa va a aceptar que a nivel operativo, su responsable financiero le presente un flujo de fondos que arroje un resultante deficitario. Los dueños de la empresa, o accionistas, cuestionarían severamente al responsable financiero por la existencia de ese déficit, que requiere una búsqueda de deudas para nivelar el faltante de ingresos de fondos para poder cubrir los egresos de fondos operativos, que son necesarios año a año.
En la actividad privada, los egresos de fondos operativos tienen que ser financiados con los propios fondos que se generen en la empresa por la actividad que realiza. Por ello, el responsable financiero, debería haber examinado qué erogaciones de fondos deberían haberse recortado, a los fines que no se produjera dicho déficit.
En el Estado, los egresos de fondos que pueden existir para atender el funcionamiento del mismo, tienen que ser muy bien examinados para que puedan ser cubiertos por la recaudación tributaria que exista ordinariamente año a año. Esto significa que durante ochenta años, los gobiernos que se sucedieron no entendieron lo vital que resulta que exista el equilibrio presupuestario a nivel de resultado fiscal secundario, es decir, incluyendo los pagos de intereses anuales por la existencia del endeudamiento de nuestro país.
Si hubieran tenido el conocimiento suficiente, como administradores, y el carácter de haberse opuesto a la irresponsabilidad de los que creen que un Estado tiene que ser permeable permanentemente a la atención de múltiples necesidades que, aunque fueran muy atendibles, no puede caerse en la tentación de tomar la responsabilidad como Estado, de permitir un mayor egreso, sin tener la identificación de un egreso de fondos que lo compense, o la seguridad que se votará un impuesto adicional, en la medida que no se incremente la presión fiscal.
Por tanto, el logro de un presupuesto equilibrado a nivel operativo, y luego de ello, las correcciones estructurales para lograr una recaudación tributaria en la cual disminuya la presión fiscal, se ensanche el padrón de contribuyentes, a través de detecciones de focos de evasión, incorporando un mayor control sobre los contribuyentes identificados, y una mayor recaudación por mayor producción derivado de la disminución de la presión fiscal, por el lado de los ingresos, y menores costos de funcionamiento del Estado, depurando las dotaciones redundantes, eliminando gradualmente los subsidios por tarifas sociales, examinando los costos laborales para hacer más competitivo el salario que se exporte, incrementando el volumen y el monto de lo exportado, para mitigar el riesgo de un balance de divisas deficitario, reducción significativa de la inflación, para valorizar la moneda argentina como destino de inversión, y disminuir el riesgo de crisis cambiaria, y creación de un mercado para financiamiento local, son algunos de los pasos a encarar luego de haberse encontrado un equilibrio presupuestario sustentable en el tiempo, y eliminando un factor de riesgo en el momento de las crisis internacionales.
Como tarea permanente, debe continuarse con la mejora en la calidad educativa, y la concurrencia obligatoria a nivel de los ciclos primarios y secundarios.
Es recomendable que además existan reuniones y publicaciones de información sobre temas vinculados con valores importantes para identificar vinculados con el derecho constitucional, la legalidad, la ética, la moral, la lectura periódica, luego de finalizados los ciclos primarios y secundarios, la importancia de entender cómo se administran los recursos financieros disponibles, sean de un emprendimiento privado, o los propios recursos del Estado. Cuáles son los riesgos derivados de una manera imperfecta de entender las restricciones responsables en la administración de los recursos financieros.
Miguel Angel Di Ranni
11.04.2019