Ir al contenido principal

Serás lo que debas ser, si no, no serás nada.

Siempre me ha sorprendido, ingratamente, cuando observo que quienes debieran ser los actores, en la escuela primaria, secundaria y universidad, y debieran tener una clara idea de sus respectivos roles, se dejan confundir a través de otros objetivos, que no son los de enseñar y aprender. ¿Para qué están como docentes, esencialmente? Para enseñar. Y ese objetivo, no debe ser perturbado por ningún otro. Y para enseñar, hay que haber aprendido, y hay que seguir aprendiendo. Y hay que buscar cómo capturar el interés de los que vienen a aprender, cómo buscar el maravilloso potencial que agrega el propio estudio del educando, en la multiplicación del aprendizaje, y hay que exigir, de una manera compatible con la dedicación posible y esperable por parte del educando. Pero hay que exigir, sin demagogia alguna. Y hay que evaluar, objetivamente, porque ello es fundamental para dar, desde el docente hacia el educando, mensajes claros en cuanto a la eficiencia con que se desarrolla el estudio. Y en todos los niveles de las instituciones en que se desarrolla la enseñanza, hay que dar mensajes claros, inconfundibles: aquí se viene para crecer intelectualmente. Vamos a dar mucho. Pero también vamos a exigir mucho. 

Los alumnos deben tener también, muy claro su rol: hay que estudiar. Hay que cumplir los programas de estudio, aun, si por cualquier razón, el docente no hubiera podido dictar alguno que otro punto del programa. El interés es la medida de la acción. Si estoy interesado en el estudio, busco la forma de cumplir con el conocimiento de todo lo que implica el programa de la asignatura que se está estudiando. Y el estudio, debe ser perseverante, constante, sin interrupciones que no estuvieran verdaderamente justificadas. El estudio debe ser un hábito diario, de una asimilación diaria, como si fuera un alimento. La alimentación es una práctica diaria. No se podría alimentar de una manera eficiente, en una frecuencia que no fuera diaria. De igual modo ocurre con el estudio. No es lo mismo estudiar cinco horas por día, que hacerlo 20 horas cada cuatro días. El estudio implica aspectos de teoría y de práctica. Un tema puede ser estudiado en profundidades diferentes. Desde los estudios primarios hacia los universitarios,  se busca y se acrecienta  la profundidad tanto de nuevos temas como de temas ya vistos en algún momento de los sucesivos aprendizajes.

De la educación dependen la suerte de los pueblos. Hay inversión de recursos, Por tanto, hay que honrar a quienes aportan dichos recursos, con el mejor aprovechamiento posible del tiempo dedicado a la educación. 
La responsabilidad por el aprendizaje va más allá de los testimonios formales de los que lo evalúan. Hay que regirse por el deber ser. Qué es lo que tengo que hacer, como estudiante, para lograr incorporar los conocimientos en una calidad tal que aseguren, en el mañana, un valor agregado inmejorable como conductor, como líder, como responsable del ejercicio de una actividad determinada.

La educación implica conocimiento, pero también conducta, comportamiento, acción para el logro de un objetivo, en el marco de los valores, es decir, la Constitución, las leyes, las normas, la moral, la ética. Y esa educación, con ese sentido amplio, aplicable a todos los educandos, es el mejor control para que un país se desarrolle hacia un crecimiento social, político, económico y espiritual, sin fisuras.

El deber ser, le agrega calidad al libre albedrío.

 Serás lo que debas ser, si no, no serás nada.

Miguel A. Di Ranni
22.07.2012

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...