Ir al contenido principal

La tarea de hacer y crecer

Es muy importante en todo ente, sea persona física o jurídica, privada o pública,  lograr la descripción de la realidad actual, describiendo lo que existe, y clasificando lo que existe sin haberse vulnerado los valores, y lo que existe, habiéndose vulnerado los valores. El sendero a transitar siempre debe tener como referencia el respeto a los valores, porque es la garantía de calidad y de permanencia de la realidad en el largo plazo. De otra manera lo que existe nunca será estable y estará sometido a tensiones por los reclamos de los damnificados por el incumplimiento de los valores. Por tanto, lo que existe debe ser corregido y depurado de lo que se ha conseguido vulnerando los valores. Esta revisión es insoslayable porque lo que se aceptó, aun sabiendo que se han vulnerado los valores, actúa como una irreverencia histórica a las generaciones pasadas que, siendo mayorías, han determinado fehacientemente cuáles son los valores a preservar.

Si se hace un análisis de los países que han avanzado con mayor eficiencia promedio, en cuanto a la dinámica de los resultados desde su organización jurídica o institucional, las ventajas en dicha cronología se corresponde con la comprensión generalizada, a todos los niveles en que dicha Sociedad se haya organizado, de la necesidad de respeto a los valores (Constitución, leyes, normas positivas y éticas), y la aplicación estricta, y sin dilaciones, de las sanciones previstas ante el quebrantamiento de los mismos.  Históricamente se ha abusado mucho por partes de mayorías circunstanciales de dar prioridad a la ideología, en lugar de tomar como referencia a los valores. No funcionaron más de una vez las instituciones que resaltan el rol de la persona física, como guardían de los valores, y como decididor, en primera instancia, dando prioridad a los valores, cuando dicha persona física, olvidando su rol protagónico, se dejó presionar por las ideologías, ideas o creencias,  aun a sabiendas que las mismas contrariaban a los valores.

Si se actúa correctamente, en función del deber ser, tendremos así, lo que existe como resultado del accionar, luego de  haberse contemplado el mandato de los valores.

 Pero la descripción y análisis de lo que existe, esto es,  de la realidad,  no nos da la dinámica necesaria para llegar a imaginar una visión. Para ello se necesita un plan estratégico, que contemple el filtro de los valores para diseñarlo, y luego poner énfasis en las creencias o ideología a través del logro de los consensos, para imprimir la dinámica interna  necesaria para acercar la realidad actual a la visión.

Para la elaboración del plan estratégico se necesita el concurso de un grupo de personas con características bien definidas, para lo cual me remito a mis comentarios formulados en factor humano, sean éstas quienes tienen las responsabilidades máximas en el manejo del ente, o también de algunas personas de niveles intermedios. Algunos  líderes justamente son los que establecen las primeras ideas en dicho diseño, y a posteriori, otros líderes son los que establecen el diseño de políticas que permitan transitar desde la realidad a la visión u objetivo final. Es importante tener claro que no se trata de una elaboración de precisiones milimétricas, sino que se necesita mantener en vigencia permanante el pensamiento estratégico. En otras palabras,  vale más el contenido que las formas, el contenido del pensamiento que el lugar donde ello se escribió.  Por ello es fundamental el tiempo dedicado,  entre los temas urgentes e importantes, a la promoción permanente de un proceso que asegure el perfeccionamiento de las estrategias y políticas de manera permanente, que no culmina con la presentación final formal de un documento. Se trata de contagiar a los decisores de producir  cambios en los paradigmas, no para reaccionar sólo ante un problema concreto, sino para forzar un permanente aprendizaje que ponga en evidencia los tan conocidos modelos mentales, y los cambios sobre ellos,  para que, con ellos,  se influencie sobre la visión que se tenga de la realidad; que se ponga atención sobre los hechos pero también sobre los comportamientos y el conocimiento profundo de las causas determinantes  de la conducta.

Si los modelos mentales aceptan e incorporan la posibilidad de vivir en un constante cambio, porque no aceptan el anclaje de una foto sino la dinámica de una película, el plan estratégico resulta  una actitud permanente de los decisores para agregar valor a las decisiones sobre el ente.

Miguel A. Di Ranni

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...