Ir al contenido principal

Preguntas de algunos votantes (Nota 3)

¿Sin entrar a considerar las promesas de acciones de gobierno futuras, cómo usted seleccionaría la mejor opción de candidatos para las próximas elecciones?

Personalmente, pienso que hay que considerar esencialmente dos aspectos que minimizan el riesgo de equivocarse en la selección del mejor candidato: I. Aspectos vinculados con el deber ser, es decir, institucionales, constitucionales, legales, ética y moral;  II.  Aspectos asociados con hechos concretos en tareas de gobierno.

El primer aspecto tiene que ver con el deber ser, es decir, con los valores que se consideran que si no se tienen son descalificantes como modelo de selección de quienes han de representarnos para llevar adelante las tareas de gobierno: haber incurrido en  actos de corrupción apropiándose de los recursos del Estado para provecho propio; haber vulnerado  la independencia de los poderes; haber aceptado  un doble estándar por razones ideológicas v.g. vulneración de los derechos humanos o no observar adversamente cuando se vulneran en determinados países; utilizar formas de persecución a quienes critican, o a los medios de comunicación que critican las acciones de gobierno.
Este aspecto tiene que ser resuelto por cada uno de los votantes, en el sentido de si  toleraría otra vez, que uno de los candidatos volviera a actuar con los mismos valores que demostró en algún momento anterior en funciones de gobierno, que le interesó más su propio beneficio, y que ello hizo afectar severamente los resultados producidos en beneficio del país. 

El segundo aspecto, asociados con hechos concretos en tareas de gobierno.  Miraría realizaciones  concretas que se hayan llevado a cabo, no en cuanto a que me hayan beneficiado personalmente, sino que tales tareas de gobierno que se hayan llevado a cabo, sean  beneficiarias para el conjunto de los ciudadanos. Por ejemplo, lograr de una vez para siempre, que no haya más aprobaciones de presupuesto nacionales que sean deficitarios a nivel total, es decir, luego de haber incluidos todos los ingresos financieros y los egresos financieros que comprenden todas las tareas de gobierno. Me interesaría verificar que la recaudación tributaria sea la resultante de una presión fiscal promedio, razonable, como para no ahogar la inversión privada en mayores volúmenes de producción, en la integración industrial de una actividad determinada; que no se hayan llevado a cabo decisiones que pueden resultar ventajas para los ciudadanos en corto plazo (v.g. precios de la energía de electricidad y gas, del suministro de agua; de las tarifas de transporte, otorgando subsidios a dichas actividades, pero que en el mediano y largo plazo, terminan afectando la existencia misma de continuidad de aquellos elementos que habían sido subsidiados, porque las empresas prestatarias de dichos servicios, al no tener las tarifas compensatorias, no han llevado a cabo las tareas de inversión para asegurar la continuidad del crecimiento de esas industrias estratégicas.  Que se haya mostrado un auténtico interés en que no haya inflación, ni volatilidad cambiaria, que se fomente la inversión privada a los fines de incrementar los puestos de trabajo; que se haya mejorado el aprendizaje en la escuela primaria, secundaria y universitaria; que haya habido preocupación en la disminución de los gastos del Estado.



Miguel Angel Di Ranni

20.07.2019

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...