Ir al contenido principal

El derecho genera obligaciones, que son, a su vez, derechos de otras personas.

Me encanta la ciudad en la que he nacido y estoy viviendo. Buenos Aires. Me ha impresionado la rapidez con que se han producido los cambios en las plazas, el pavimento, las veredas, el Metrobus, 
el Paseo del Bajo, la recova de Plaza Once, los cambios en la calle Corrientes, las extensiones de los subterráneos, las reparaciones de las escuelas, las renovaciones de las bicicletas que se usan en las bicisendas, la eliminación gradual de las barreras en la ciudad, mediante la derivación aérea del paso de los trenes, la dinámica del mantenimiento de los monumentos, de los canteros de las plazas y de las calles, la sustitución de algunos quioscos de diarios,  la apertura de la calle Beauchef, la conversión de las calles peatonales, y las ofertas culturales que existen durante todo el año. 

Me gustaría que los gremialistas colaboraran más haciendo más racionales las interrupciones del tránsito por reclamos. Que pensaran que los peatones o los automovilistas o los conductores de los distintos medios de transporte también tienen derechos, los cuales deberían ser respetados. 

Siempre me he quedado con la duda de porqué los gremialistas, en defensa de los derechos de sus representados, no participan también para esclarecer y explicitar  cuáles son las obligaciones de sus representados. Por ejemplo, sería muy útil que el representante gremial bregara por las obligaciones de los operarios de mejorar la productividad en el desarrollo de sus trabajos, que señalara sobre la importancia que pudieran producir mayor volumen, que mejoraran la calidad, que protegieran los intereses de los dueños del lugar en el cual trabajan, que no hubiera huelgas imprevistas, y que las previstas se redujeran a casos de extrema necesidad cuando la actividad fuera un servicio público imprescindible o esencial para no entorpecer la actividad de los usuarios. En definitiva, me parece que los operarios y trabajadores en general, deben satisfacer sus derechos, pero también deben cumplimentar con sus obligaciones, de la mejor manera posible, puesto que es de interés de los mismos trabajadores que la actividad que despliegan en el ejercicio de su tarea, sirva para el crecimiento del dueño,  y ello redunda también en un beneficio para la comunidad toda, a la generación de nuevos empleos, y a la mejora para la competencia frente a otros competidores. 

No me resigno a que no podamos acercarnos cada vez más a un país normal y previsible, que todos luchemos por nuestros derechos, pero que pensemos que también todos tenemos obligaciones, que debemos cumplir, porque para otros, nuestras obligaciones son sus derechos. Esta reflexión, en definitiva, no es otra cosa que lo que ha hecho crecer y progresar a los países del primer mundo, que entendieron rápidamente que luchar por los derechos no significa que no atendamos nuestras obligaciones. 

Si mis obligaciones las cumplo de la mejor manera posible, ello ayuda a mi comunidad, y  también me beneficia a mí, porque contribuyo a crear más oportunidades en el mercado laboral.

Miguel Angel Di Ranni
06.09.2019




Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...