Ir al contenido principal

Quiero estar en un país de primer orden.

El día jueves 23 de mayo de 2019, se publicó una carta que un lector del diario Clarín, José Lenczner escribió oportunamente. 
La misma dice: 
"Tengo muchos familiares residiendo fuera del país. Cada vez que salgo de la Argentina y viajo al extranjero de visita, recibo la misma pregunta: "¿qué les pasa a los argentinos? ¿Cómo pueden estar tan mal?" Y tengo mi respuesta codificada y apelo a frases célebres. La primera es del economista Paul Samuelson: "Hay cuatro tipo de países, los desarrollados, los no desarrollados, Japón que con nada hizo todo, y la Argentina, que con todo no hizo nada". En segundo lugar apelo al ensayista español Ortega y Gasset, quien dijo: "Lo que le pasa a los argentinos, es que no saben lo que les pasa".  Quizás la mejor explicación sería la de George Orwell, periodista inglés: "Un pueblo que vota corruptos y ladrones no es víctima, es cómplice". Son tres citas geniales que nos definen como país. Nos faltaría la de Mariano Moreno: "Ay Patria mía". Pese a todas mis respuestas, mis familiares siguen sin entendernos, y lo peor es que me hacen sentir culpable."

Adicionalmente a lo que señala claramente el mencionado lector y autor de la carta, me queda para agregar que los ciudadanos tenemos  una magnífica oportunidad de reflexionar si seguimos siendo parte del problema o queremos formar parte de la solución.

En la actividad privada y también pública, los que administramos alguna vez una organización, sabemos que siempre la ejecución de las tareas  y las decisiones que debemos implementar tienen que ser tomadas en un contexto que guarde absoluto respeto de la institucionalidad, de la constitucionalidad, de la legalidad, de la ética y de la moral. Adicionalmente debemos dejar que la administración recaiga en aquellos que saben lo que tienen que hacer, porque tienen experiencia comprobada sobre cómo se administran los recursos para llevar adelante una gestión en el contexto señalado.

No podemos estar a cargo de la administración de los recursos de índole financiera, si no prestamos muchísima atención al equilibrio que debe existir entre los ingresos financieros fruto de la recaudación tributaria, y los destinos de dichos recursos, es decir, todos los egresos financieros que demande el funcionamiento del Estado. El presupuesto de nuestro país descuidó ese mandato de buen administrador en los últimos 70 años que va desde 1945 hasta 2015.

Hoy en día estamos casi en la puerta de lograr un presupuesto financiero sin déficit primario, y debemos completar dicho objetivo, luego del cómputo de los intereses de la deuda vigente. Ello eliminará, de persistirse con dicho equilibrio, todos los años, las crisis recurrentes que nacen de resultas de necesidades de financiamiento operativo, de la necesidad de emitir moneda, o de subir la presión fiscal que atenta contra el funcionamiento saludable de la actividad privada.

El logro del equilibrio fiscal, es el primer paso, junto con la reducción significativa de la inflación, de la volatilidad cambiaria, de la presión fiscal y de otros costos a cargo del Estado que hay que depurar, como para poder recorrer un sendero que hace 70 años que nos olvidamos que existe.

Los ciudadanos tenemos la palabra. Hemos hecho un gran esfuerzo que no debemos desaprovechar.  Volvamos a estar junto con los países de primer orden.

Miguel Angel Di Ranni
25.05.2019 

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...