Ir al contenido principal

UN FUTURO QUE NO VIVIREMOS PERO QUE PODEMOS AYUDAR A CREARLO

Tratemos de pensar sobre el futuro de muchas personas que no conoceremos. Que ellos, en dichos momentos por venir, ya estarán habituados  a que la gente piensa prioritariamente en lo que es bueno para el país. Todos estarán acostumbrados a respetar los valores: la Constitución, las leyes, la ética, la moral. Todas las situaciones que impliquen ejercer una acción, se descuenta que agrega valor para todos, que no se espera ningún acto de corrupción, que es más importante el bienestar de todos, que el propio. Adicionalmente, todos tienen claro que nuestra participación, por determinadas habilidades que poseemos, garantiza el mejor resultado posible porque en los momentos por venir, todos tendrán la sabiduría que para administrar a las organizaciones, del Estado o privadas, es necesario tener conocimientos y experiencia en haber administrado recursos. Administrar implica saber qué hay que hacer para asegurar la mejor eficiencia para nuestro país.
En esos momentos futuros, todos se acuerdan de momentos críticos que se generaron en un pasado en los cuales no se le daban prioridad a los valores, y donde la prioridad estaba puesta en beneficiarse personalmente, en lugar de buscar el bien común.
Hasta que en un momento determinado, la gente empezó a advertir que el cumplimiento de las normas, el comportamiento con ética y moral, el combate del delito y de la corrupción que privilegiaba el bienestar personal en lugar del bienestar público, el poder volcar las recaudaciones tributarias y los préstamos obtenidos a cubrir necesidades de los habitantes que estaban postergadas por años, a entender que la educación es la única manera de hacer crecer al país, y a los habitantes que mayoritariamente pueden acceder a la educación pública. Cuando se entendió que la búsqueda de la justicia no discrimina a quienes quebrantan la ley, y son sancionados tanto los que tienen poder económico, como los que no lo tienen. Que no hay excepciones de ningún tipo, para nadie. Que las normas están para ser cumplidas. Que la comprensión y solución de los problemas están asociados a la educación más amplia y más profunda, a través de todos los años de nuestras vidas.
Si sabemos tomar decisiones sensatas ahora, los que estamos en estos momentos de nuestra historia,  estamos pensando y garantizando un futuro mejor para personas que no conocemos hoy, pero que seguramente nos agradecerán en los años por venir.
Miguel Angel Di Ranni

21.10.2017

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...