Ir al contenido principal

DIAGNÓSTICOS EN BASE A LAS ESTADÍSTICAS Y NO A LAS SENSACIONES.

El diario Clarín, del día 19.07.2017, en su página 16 publicó un artículo muy interesante denominado "Los 10 números por los que el Gobierno dice que la economía ya está creciendo". Dicho artículo ha sido escrito por Marcelo Cantón quien dice que "El Monitor es un informe de 64 páginas que se puede encontrar sobre el escritorio del Jefe de Gabinete, Marcos Peña, o el del ministro Nicolás Dujovne. Lo cordina el ministerio de Producción Francisco Cabrera. La versión de julio se conocerá oficialmente mañana. Clarín pudo acceder a un borrador del mismo. Y allí están los puntos principales que justifican el discurso oficial, distante por cierto del enfoque de la oposición, donde se destacan las críticas al desempleo, a la falta de consumo, al costo social de lo que llaman ajuste macrista"

"Veamos los números que manejan los funcionarios: 1) El PBI subió un 1,1% en el primer trimestre con respecto al anterior y marca el tercer trimestre consecutivo de expansión. Según creen en la Casa Rosada el crecimiento del año terminará entre 3 y 4 por ciento."

"2) 14% creció la inversión en mayo debido a la suba en construcción, maquinaria y equipos. El segundo trimestre cerraría con un incremento del 10%".

"3) 21,4% aumentó el número de viajeros en el país en abril, que superó el millón y medio. La cantidad de turistas residentes creció más de 23%; la de no residentes, más del 15%".

"4) 25% subieron las exportaciones de manufacturas industriales en mayo, y suman tres meses consecutivos de expansión. En cantidades, la suba es del 14%". 

"5) 1,2% creció el empleo registrado en abril. El empleo privado asalariado subió 0,1% en abril (+5.100 trabajadores), la primera alza en un año".

"6) 1,8% aumentó el salario real en abril y suma cuatro meses de subas consecutivas".

"7) 67% creció el monto de inversión pública en el primer semestre. Superó los $ 90.000 millones y es el mayor nivel de ejecución desde 2014".

"8) 2,7% creció la industria en mayo, luego de 15 meses de bajas. Más de la mitad de los sectores crecieron". 

"9) 17,4% aumentó la producción automotriz en mayo por la mayor demanda externa de utilitarios a destinos extra-Mercosur, y por la fabricación de vehículos livianos para el mercado interno".

"10) 1,2% fue la inflación de junio a nivel nacional".

"¿Cuáles son los datos que ponen los funcionarios en rojo?. Pocos: Las ventas en comercio minorista cayeron 1,4% en junio;  el consumo masivo disminuyó 2% en mayo, y acumula una baja del 3% en el año. Bajó 5,4% la producción farmacéutica, por una caída del consumo interno; bajó un 9,4% la producción de tejidos".

A los alumnos y demás lectores del presente blog les comento que  los datos anteriores son muy útiles tenerlos en cuenta porque responden a una realidad informada a través de recopilación estadística seriamente procesada, para confrontarlos con las versiones verbales que se mencionan en las mesas en las que se discuten, por razones electorales, las distintas percepciones como representativas de la realidad.

Miguel Angel Di Ranni
19.07.2017


Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...