Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2014

Aspirantes a gobernar, traten de entender qué es lo que quiere el pueblo.

Señores  aspirantes a gobernantes, les pedimos coherencia en el desempeño de la  tarea por la cual aspiren a ser votados: Cuando los votemos piensen ustedes que el pueblo no acepta otra conducta que la que se encuadre en la Constitución, las leyes, la ética y la moral. Piensen que no nos gusta que se apoderen para beneficio propio de los fondos públicos que provienen de los impuestos que hemos pagado. Dichos impuestos tienen el destino de tareas o inversiones para beneficio de toda la comunidad, para que nuestro país crezca y esté a la altura de los mejores países del mundo. Cuando los votemos, piensen que el gobierno está constituido por tres poderes independientes, y no queremos, y nunca estará en nuestros deseos,  que el poder ejecutivo tome injerencia y vulnere la independencia de los otros dos poderes. Piensen que el pueblo espera que las personas físicas que representan a cada uno de los poderes no presten obediencia debida en llevar adelante proyec...

El poder que da el pueblo es para ejercerlo dentro de la Constitución, de las leyes, de la ética y de la moral.

Hay que extender y profundizar la educación para que mejore la democracia y se fortalezca la república. Yo recuerdo en la época de mi niñez que los maestros de la escuela pública primaria nos decían que había que cuidar los monumentos, las plazas, los árboles, las paredes de las calles. Que no había que arrojar residuos en la vía pública.  Que había que ayudar y colaborar con los ancianos, darle el asiento, en los colectivos,  a las damas y a las señoras con criaturas. También había muchos mensajes en aquellas inolvidables lecciones que instaban a cuidar los recursos públicos, como una actitud de asegurar que los mismos alcancen cada vez más para cubrir las distintas necesidades que había que atender. Eso implicaba información o instrucción, pero también servía para orientar el comportamiento de la gente. La educación es mucho más que conocimientos. La educación es la conducta que se deriva de los procesos de instrucción, reflexión, observación, y análisis de los hechos...

El patrimonio de las personas físicas y de las organizaciones en un contexto de alta inflación y devaluación de la moneda local.

En los países en los cuales se evidencian tasas de alta inflación, y su correlato, de devaluación,   de la moneda local frente a las monedas como dólar estadounidense y similares,   es importante saber, frente al desconcierto de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda local, conforme el avance continuo de la inflación y devaluación, cómo poder rápidamente saber qué consecuencias está teniendo dicho proceso macroeconómico, en la integridad del propio patrimonio. De una manera muy simple, si traducimos a una fecha anterior a este proceso, cuál era el patrimonio de dicha persona o de dicha organización, medido en una moneda que no pierda poder adquisitivo, sea el dólar estadounidense, el Euro, el Marco, o cualquier otra moneda que reúna dicha condición, y luego hacemos lo propio en un momento posterior, en el cual se ha manifestado un nivel de inflación / devaluación significativo, de la comparación entre dichas  dos fechas sucesivas, de los patrimonios netos medido...

DARSE CUENTA.

Darse cuenta es una expresión que utilizo muy a menudo para señalar la importancia que tiene la persona física,   en cualquier actividad,   para interpretar algo que llega a su intelecto, de resultas de lo cual, tiene que producir una determinada acción o respuesta a ese estímulo. La suma de los comportamientos individuales determina el comportamiento colectivo, pero en algunas ocasiones el comportamiento individual puede tener una trascendencia enorme, por las consecuencias políticas o sociales que ello puede implicar, cuando la persona física tiene un determinado role en un sujeto de derecho o en una institución. El darse cuenta es primeramente evaluar el tema a resolver, haciéndolo pasar por el tamiz de los valores, es decir, teniendo muy claro el “deber ser”, o sea el que tiene en cuenta el marco institucional, las leyes, la ética y la moral. ¿El problema que me llega a mí, quien me lo plantea  y de la manera que me lo plantea, tiene en cuenta el deber ser? Lue...

La evolución de la institucionalidad.

Roberto Gargarella, Profesor de Derecho Constitucional (UBA-UTDT,  publicó un artículo  muy interesante denominado “Control y voz sobre los asuntos que son de todos” el día 19.06.2014 pág. 33. “Ciertas novedades han ido apareciendo en el marco de los sistemas institucionales vigentes, demasiado habituados a resistir toda reforma. La novedad principal consiste en la aparición en todo el mundo (desde Sudáfrica y la India a Colombia o la Argentina) de procesos  de toma de decisión no tradicionales, esto es, alejados del modelo “viejo” en donde el Poder Ejecutivo tiene la iniciativa, el Poder Judicial se queda con la “última palabra”, el Congreso (dependiendo del caso) obedece de modo más o menos ciego lo que le dice el Ejecutivo, mientras la ciudadanía no es invitada a escena, porque el poder no está dispuesto a escucharla aunque actúe siempre invocándola a ella.” “Estos sistemas de toma de decisión alternativos que, de modo informal, han ido emergiendo, parecen muy ...

EL COSTO DE LAS FUNCIONES EN UNA ORGANIZACIÓN

Hoy se habla mucho del costo de las funciones, es decir, el costo de todas las actividades que se llevan a cabo para atender todas las responsabilidades que identifican cada función dentro de una organización.  En general, la referencia al costo de las funciones más que al costo de determinados elementos no consumidos que se elaboran mediante el concurso de una función de un ente, es a los fines de hacer un análisis de la eficiencia global de la función, y no cometer un error al haberse hecho una evaluación parcial de la misma. Tomemos la función abastecimiento e identifiquemos los dos sectores o áreas que la componen: compras y almacenes. En el sector de compras, las funciones llevadas a cabo por las personas que prestan servicio en el mismo, llevando adelante los procesos de compras,  originan costos representados principalmente por sueldos y cargas sociales que deben afrontar quienes lo contratan a dichas personas, es decir, el ente.  Dichos costos se consider...