Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS ES UNA TAREA PRIORITARIA PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PADRES.

 Para encontrar una solución definitiva para Argentina, tenemos que colaborar para lograr que los chicos se eduquen cada vez más durante la escuela primaria y la secundaria. Los adultos tenemos que inducir a  que los chicos incorporen el hábito de lectura durante esos doce a catorce años de la denominada educación obligatoria. Luego de desarrollado el proceso de educación primaria y secundaria obligatoria debería quedar en el ser humano el hábito de lectura durante el resto de la vida de cada persona.

Cada país depende mucho de la calidad de la educación que ha logrado cada uno de sus habitantes, en todos y cada una de las instancias en que dicho ciudadano tenga que tomar decisiones. 

La educación no es sólo incorporar conocimientos, sino también, simultáneamente, desarrollar lo que se puede denominar  "el comportamiento", es decir, la acción concreta que se produce cada vez que un ser humano toma una decisión durante su vida.

Las escuelas y su asistencia permanente por parte de los niños y jóvenes, es fundamental, pero no exclusiva. El rol de los padres es mucho más importante. Primero para asegurar que los hijos asistan  permanentemente según lo que prevea el calendario educativo. Segundo para estimular en cada momento de la vida de sus hijos, el hábito de la lectura, entregando material de lectura acorde, y preguntando a los niños y jóvenes sobre el contenido de lo que estuvieran leyendo. 

La incorporación de valores, también es una actividad permanente que tenemos que tener todos los que somos padres, durante toda la vida de nuestros hijos. El respeto a la Constitución, a las leyes, tener actitudes éticas y morales, tienen que ser mensajes permanentes.  Las decisiones que se adopten  por parte de cada ser humano, se toman en un determinado contexto: respetando los valores mencionados. No son válidos los resultados logrados en un contexto en el cual se hayan vulnerado los valores que dicta el deber ser.   Para lograr un fin determinado no debe usarse cualquier medio, sino un medio que esté aceptado porque cumple con la Constitución, las leyes, la ética y la moral.

Durante el desarrollo de la educación primaria es muy útil el acercamiento de los padres, ambos, a los fines de dialogar con el maestro, manifestándole al docente las expectativas, como padres, que sus hijos tengan una muy buena educación, y poniéndose a disposición del maestro para colaborar con este último en todo lo que sea necesario para el proceso enseñanza - aprendizaje.

Los padres tienen que efectuar un  seguimiento del proceso educativo de sus hijos, interesándose en los trabajos que desarrollan en la clase y  observando si mencionan frecuentemente lo que hayan aprendido y si muestran interés por la lectura de algún material adicional a los que estuvieran utilizando en la escuela.

Los niños y jóvenes necesitan, a su vez, la realización de actividad física  y recreativa, pero es importante que incorporen el concepto que es posible atender todas las obligaciones escolares sin que ello implique desatender actividades físicas y  recreativas. Todo se puede llevar a cabo, si el ser humano aprende a programar cómo establecer las prioridades, y la distribución de las actividades extra escolares.

Toda tarea escolar solicitada por el maestro debe ser encarada con seriedad y con alto contenido de calidad, en cuanto a su elaboración, por parte de los niños y jóvenes. Debe señalarse que la tarea solicitada no solo implica entregar la devolución solicitada, sino que debe traducir que la misma tiene que haberse elaborado de la mejor manera posible, y con la prolijidad y calidad adecuada.

Para los padres, la educación de sus hijos es una tarea prioritaria, y deben encontrar el tiempo necesario para realizar un adecuado seguimiento.


Miguel Angel Di Ranni.

23.09.2020

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...