Ir al contenido principal

LA TOMA DE LOS COLEGIOS Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS JÓVENES.


La gran mayoría de los estudiantes de la escuela secundaria son responsables y no están de acuerdo con la toma de los colegios. Lamentablemente, dicha mayoría  incurre en el mismo error que los ciudadanos que en los últimos sesenta o setenta años han sido sensatos, pero que dejaron, no pocas veces, el protagonismo activo de las decisiones claves en materia política en manos de una minoría muy activa pero sin   equilibrio y equidistancia al evaluar los cursos de acción a proponer a sus representados o que pensaron más en sus intereses que en el bien común.

Quien escribe ha cursado la escuela secundaria durante los primeros años de la década del sesenta, y en aquellos momentos, en la etapa previa de la primaria, y durante los años de la secundaria, los alumnos leían muchísimo a lo largo del año escolar y tenían claro los valores, como la Constitución, las leyes, la ética y la moral. En aquellos momentos nos educamos con las  lecciones de urbanidad, educación democrática, instrucción cívica, y muchísimas lecturas formadoras adicionales, en los doce años previos al ingreso a la universidad.

Teníamos muy claro el deber ser, es decir, el marco jurídico en el cual todas las personas estaban habilitados para moverse, sin avasallar el derecho de los demás. Nuestros padres, obraban con los mismos valores alineados a los que nos inculcaban nuestros maestros y nuestros profesores. No existía el libre albedrío sino en el contexto enmarcado por  las leyes, la ética y la moral.

Luego comenzó un franco proceso de declinación surcado por el facilismo, por evaluaciones complacientes, por el miedo a traumas psicológicos originado por una competencia en función del conocimiento, por igualar hacia abajo, por el eufemismo de calificar de una manera no cuantitativa.
Así pasaron muchas generaciones. Hoy ya una nueva generación no puede mirarse en el espejo de la generación precedente, porque no notaría cambios para intentar mejorar.

Tenemos que reformular los paradigmas que signifiquen una vuelta a los valores marcados por el deber ser, es decir, un comportamiento alineado al  marco de la constitucionalidad, la legalidad, la ética y la moral. Hay que explicitar,  claramente que robar está mal, que cometer actos de corrupción está mal, que acceder a un trabajo, respecto del cual no se está capacitado, está mal. Hay que respetar los derechos de los demás. Hay que dejar actuar a los que más saben, a los que más pueden agregar valor en cada una de las ramas del saber. Hay que recuperar la eficiencia que en algún momento conocimos.

El marco jurídico, y la existencia de sanciones para quienes lo quebranten, es lo único que puede preservarnos como sociedad organizada. La división de poderes es fundamental. La independencia y velocidad de la justicia es clave. La igualdad ante la ley sin ninguna excepción entre los que la quebranten, es la garantía  de un crecimiento social y económico, como nación.

Miguel Angel Di Ranni

25.09.2017

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...