Ir al contenido principal

Los costos de expensas en crisis.


 
Los consorcios de copropietarios exigen que sean más eficientes las decisiones que se tomen,  para no incurrir en costos de expensas excesivos, los que, para muchos copropietarios se hacen difícil pagarlos.
 
Algunos conceptos que pueden originar reducciones de costos innecesarios:
 
a. Si por la cantidad de departamentos del consorcio, se hace necesario tener dos encargados, para no pagar otras extras, se pueden determinar los horarios de trabajo de tal manera que un encargado comienza su tarea a las 7 de la mañana y termina a las 15 horas.  Y el otro inicia su jornada a las 13 horas y finaliza a las 21 horas. Por tanto no existen razones para pagar horas extras dado que las tareas quedan cubiertas entre las 7 de la mañana y las 21 horas.
 
b. A muchos encargados, que ocupan un departamento en el edificio, en la época que la remuneración de los mismos no era tan significativa, se hizo un hábito abonarles las facturas de gas, electricidad, agua  y teléfono correspondientes al departamento que se le asignó al encargado. Hoy en día, de resultas de la hiperactividad gremial del sector que representan a los encargados, las remuneraciones de los mismos resulta muy significativa, por lo cual, lo lógico es que absorban los encargados los costos mencionados de agua, teléfono, gas y electricidad.
 

Si no se quiere adoptar totalmente la eliminación de tal beneficio, sin embargo, en razón de los incrementos que se observan hoy en día en las facturas de dichos servicios, lo que es de estricta justicia es que se congelen los montos de cada uno de los servicios que corresponden al departamento del encargado, y que a partir de dicho mes, todo monto superior a dicho monto congelado se le deduzca del monto neto de remuneraciones a pagarle al encargado. Decimos que es de estricta justicia, porque al encargado se le incrementa la remuneración, al menos, en el porcentaje de inflación verificado en el país. Pero resulta que la inflación tiene, como componente  importante, la evolución de la tarifa de gas, electricidad, agua y teléfono, costos que el encargado no los está abonando, de ahí, lo lógico y justo es que, al menos, se le deduzcan de su remuneración, los montos de dichos servicios que excedieron al monto congelado a partir de un determinado mes. 

c. Otro tema que debería explorarse en un consorcio de copropietarios, es buscar una forma alternativa de calefaccionar en los días fríos, cuando el servicio es central, en lugar de utilizar una energía no renovable como el gas, buscar una alternativa con energía renovable, como los paneles solares extendidos en la terraza del edificio. Para ello sugerimos que el Consejo de Copropietarios examinen con distintas empresas proveedores de este servicio  una variante que podría originar ahorros significativos en las expensas del consorcio de copropietarios.

d. También hay una economía importante, que se deriva de la utilización de la luz de los pasillos de uso común de tal manera que se instale un dispositivo que encienda los mismos individualmente en cada piso, o cada dos pisos, en lugar de que el encendido se produzca para todos los pisos del edificio simultáneamente.

Miguel Angel Di Ranni
23.04.2017

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...