Ir al contenido principal

¿Ser del primer mundo tiene que ver con la forma de pensar o por cuestiones económicas?


El presupuesto de un país, es para sujetarse al mismo.

Cuando se lo aprueba, se aprueba todas sus cifras y las premisas con las cuales fue elaborado. En la mayoría de las organizaciones existe ese documento, y la mayor riqueza no es sólo su elaboración, sino la información de las explicaciones de las variaciones que se hayan producido, de resultas de la comparación entre las cifras estimadas y las reales.

En un país organizado, el mismo pueblo se esmera para que no se tomen decisiones que impliquen gastar más en algún concepto que lo que se había previsto y aprobado.

Reducir impuestos en mayor cuantía que lo que estaba previsto, el mismo pueblo lo mira con preocupación; que el Estado se haga cargo de los consumos de electricidad y  gas, más allá de los usuarios a quienes se les acordó tal franquicia, es también algo que el mismo pueblo lo debería mirar con preocupación, porque implica que el Estado tiene que derivar ingresos al pago de subsidios.

 Incrementar el sueldo de los docentes más allá de lo que está previsto como premisa inflacionaria, también es algo que el pueblo debería mirar con preocupación. Todos estos conceptos son reducciones de ingresos corrientes o incremento de gastos corrientes, que tendrían que producir, dentro del mismo presupuesto, otras decisiones para compensar estos desvíos. De otra manera, ello incrementará el déficit corriente que implicará la necesidad de endeudamiento, en el mejor de los casos, o emisión monetaria e inflación, en el peor de los casos.

El Estado, quienes lo gobiernan, los partidos opositores, los periodistas especializados, los locutores de espacios de noticias, todos los que de alguna manera administran una casa, no pueden mirar con buenos ojos acceder  a mayores gastos, sin preguntarse de dónde va a salir el recurso para financiarlos. ¿Por qué no piensan todos, en estos temas, de similar manera? Es claro que todos queremos que los maestros vayan ganando más, que los impuestos disminuyan, que todos paguen la energía que consume y no que tenga que hacerse cargo el Estado. Pero ello tiene que hacerse en armonía con lo que esté aprobado en el presupuesto.

Cómo me gustaría que alguna vez en un programa periodístico, el partido opositor llegue a plantear, seriamente, cómo se compensa el mayor gasto que entusiastamente está sugiriendo. O el periodista de turno, tenga sobre el origen de los recursos similar preocupación a la que ostenta para avalar el legítimo reclamo de algún sector.

¿Por qué hay que ser muy vigilantes en no consentir estos desvíos de ingresos y gastos corrientes? Porque de esa manera se puede pensar en inversiones muy importantes para mejorar el futuro: rutas, caminos, puentes, inversiones para energía no renovable y renovable, obras para protección de inundaciones; puertos, aeropuertos, dragados, radares.

Hay que abandonar el paradigma de hacer pujas por lograr ventajas sectoriales, si ello no se encuentra en el presupuesto nacional aprobado dentro de los mecanismos constitucionales. Plantear a través de huelgas mejoras que no se encuentran incorporadas dentro de lo aprobado en el presupuesto nacional, contribuye a consumir mucha energía del Estado que debería estar concentrada en los planes de largo plazo para beneficio de las generaciones futuras. No quiere decir que excepcionalmente no se pueda plantear algo distinto de lo que se encuentre incluído en el presupuesto nacional, pero ello debería ser muy excepcional y el reclamante debería ser el que primero reconozca que es algo no contemplado en el presupuesto nacional vigente, y su petición debería estar acompañada de una propuesta de postergación de algún otro gasto o de la creación de algún impuesto, que no desnaturalizara la política económica que se estuviera llevando adelante. 

Si los gobernantes, la oposición, el periodismo, el pueblo en general, muestra auténticamente la preocupación por el exceso del gasto por encima de lo previsto en el presupuesto,  ello originará indudablemente, que los representantes gremiales sean más sensatos en la postulación de reivindicaciones que no están incluidas en el presupuesto.

Soy de quienes piensan que pertenecer al primer mundo es por la forma distinta  de pensar.

Miguel Angel Di Ranni

10.03.2017

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...