Ir al contenido principal

¿Cómo se logra un recuerdo?

En el diario Clarín del día de hoy, 18 de agosto de 2013, se publica una nota  bajo el título "Logran una foto del momento en que se forma un recuerdo". El artículo es escrito por el señor Marcelo Bellucci y dice que "todo lo que ocurre en el cerebro -como las leyes que rigen el Universo -figuran entre los grandes enigmas del conocimiento. Buscando iluminar los recovecos de la caja negra, un grupo de científicos de la Universidad de Carlifornia, ha dado con una técnica que capta el instante mismo en que las neuronas moldean nuevos recuerdos en un cerebro vivo. Creen que así podrán estudiar cómo se forman recuerdos de forma duradera".

"Para evidenciar estos cambios, un equipo encabezado por Don Arnold y Richard Roberts confeccionó unas sondas microscópicas que alumbran en tiempo real las sinapsis o puntos de comunicación entre las neuronas. El estudio fue publicado en el último número de la revista Neurón".

"Este proceso se obtiene mediante la unión con una proteína verde fluorescente, llamada GFP, que no afecta la capacidad funcional de la neurona. Gracias a estos marcadores fluorescentes, los investigadores consiguieron observar por primera vez, las sinapsis inhibitorias (que impiden la transmisión de información) y excitatorias (que promueven la comunicación entre las células nerviosas) y comprender cómo cambian estas estructuras a medida que se van constituyendo nuevos recuerdos".

"Las sinapsis aparecen como puntos brillantes a lo largo de las dendritas, las ramas de una neurona que transmiten señales electroquímicas. A medida que el cerebro incorpora nuevos datos, esos puntos brillantes cambian, lo que indica visualmente cómo las sinapsis se modifican con el ingreso de nueva información".

Siguiendo con el mencionado artículo del diario, allí se dice que "Cuando se forma un recuerdo o  aprendemos algo, se producen cambios físicos en nuestro cerebro. Y lo que se modifica es precisamente la distribución de las conexiones sinápticas", ejemplifica el científico Arnold.

"Hasta el momento se sabe muy poco del mecanismo molecular de cómo se almacenan los recuerdos en el cerebro. Al originarse un nuevo recuerdo, hay un cambio físico y se modifica la distribución de las conexiones sinápticas. Sobre ese tema, un grupo de científicos argentinos descubrió que para que los recuerdos permanezcan alojados en la memoria por más tiempo, deben estar asociados a un evento novedoso una hora antes o después del hecho, lo que proporciona a las neuronas una síntesis de proteínas extra que hace que la memoria sea más duradera".

"Una memoria que dura pocas horas puede ser reforzada por otro evento novedoso que le brinde esas proteínas, y transformarse así en una memoria duradera o a largo término. En otras palabras, la novedad ayuda a consolidar ese recuerdo que de otra manera se perdería", explicó Fabricio Ballarini, becario posdoctoral del Conicet.

Es muy interesante este artículo, y, en especial,  la referencia al descubrimiento también hecha por los científicos argentinos en el sentido que para que los recuerdos permanezcan alojados en la mejoria por más tiempo, deben estar asociados a un evento novedoso una hora antes o después del hecho, por cuanto ello proporciona a dichas neuronas una síntesis de proteínas extra que hace que el recuerdo de un evento sea más duradero.

 El que suscribe este blog recuerda muchas cosas de la niñez, diálogos enteros con determinadas personas, o comentarios que siempre están asociados a un evento, que  pudo haber motorizado  una mayor provisión extra de proteínas causante de que la memoria haya resultado más duradera.

Miguel Angel Di Ranni
18.08.2013

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...