Ir al contenido principal

Creer en lo que se ve, y no en lo que nos dicen.

Es muy útil la expresión verbal cuando el ser humano mantiene en su conducta una ética mínima que no haya sido perforada por la mentira permanente, toda vez que se quiera conocer el pensamiento de un ser humano. 

Cuando la mentira dicha por una persona  ha vencido a la ética que sostiene, es imprescindible interpretar a la misma exclusivamente por lo que revelan sus actos concretos, en otros términos, la exteriorización de su conducta.

Siempre he pensado que la gracia de Dios al proveer al ser humano de la virtud del raciocinio es tal que la persona debe decir la verdad para informar al interlocutor de lo que piensa, aunque dicha revelación conspire o sea negativa para sí misma. Es como mantener la fidelidad a un código de conducta que nos permita recurrir a la palabra como expresión que sintetiza el pensamiento. 

También he pensado que podrían existir personas que sistemáticamente hicieran uso de la mentira, para disimular sus pensamientos, y mi conclusión fue que en dichos casos nos debemos manejar por la observación de su conducta, a los fines de interpretar lo que piensan y así  predecir lo esperable de dicha persona. 

No es fácil para el observador de buena fe llegar a desatender el lenguaje oral de un interlocutor, porque siempre el ser humano intenta aferrarse a la esperanza que lo que comunica la persona sea la verdad, aunque comiencen a producirse comportamientos concretos que contradicen manifiestamente la información revelada verbalmente.

Es claro que cuando existen una acumulación de pruebas fácticas que contradicen lo que se expresa verbalmente, es muy difícil esperar un cambio de comportamiento genuino, por más que la persona en cuestión alineara la mentira con la exteriorizacióln de su comportamiento, el cual también se falsea transitoriamente, esperando oportunidades mejores para retornar a su íntima convicción.

Es que este divorcio entre la palabra y el comportamiento real de una persona, cuando es recurrente, está revelando un desajuste  que es imposible de subsanar en el corto plazo. La persona que lo padece comienza a mostrar síntomas de mejoría cuando comienza a respetar al interlocutor genuinamente, cuando se interesa auténticamente por él, cuando su comportamiento es la consecuencia del respeto a la ley, a la moral, a la ética. En ese contexto la mentira no tiene lugar porque lo que se está haciendo bajo esas premisas es aceptado por la comunidad toda que fijó un sistema de valores que no se está contrariando.

¿Cómo se hace para que en una sociedad existan tan sólo contados casos de personas que expresen verbalmente exactamente lo contrario de lo que hacen?

Que dicha sociedad  no acepte que el fin justifica los medios. Que dicha sociedad observe que cuando se tomen decisiones, las mismas están alineadas con las normas legales, los valores morales y los principios éticos. Que dicha sociedad no ignore, no disimule, y no perdone, la comisión de delitos, la inmoralidad, las faltas de ética, valores que la misma sociedad ha determinado y que debe considerar como una falta grave de consideración hacia ella misma  si cualquier miembro de ella, sea cual  fuere el rol que desempeñe, los quebrantare.


Miguel Angel Di Ranni
30.09.2012

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...