Ir al contenido principal

Argentina: la tristeza de ya no ser un serio competidor de Brasil.

Aún recuerdo cuando muchos años atrás ambos países se presentaban como compitiendo para sacarse alguna ventaja en el concierto del liderazgo dentro de Latinoamérica. Hoy en día me alegro muchísimo por Brasil, y me apena que Argentina podría tener hoy la misma realidad que está el país vecino mostrando al mundo. Y me parece que la gran diferencia que produjo dichos resultados a la fecha es la actitud de la clase dirigente de cada uno de los países y su accionar, en consecuencia.

i. Qué duda hay que en materia económica ningún país ignora los criterios que se manejan en el mundo, independientemente de la ideología que políticamente pueda sustentar.

ii. Qué duda hay que en materia de relaciones internacionales las grandes decisiones pasan por la conveniencia, considerando como conveniencia el bienestar económico del país y no posiciones ideológicas inconducentes para el bienestar de los pueblos.

iii. Qué duda hay que un país serio tiene que cumplir con sus compromisos asumidos en materia de pago de la deuda pública,  respetar  las sentencias por diferendos que se producen a nivel internacional, y asegurar  el mantenimiento de estadísticas que testimonian su realidad,  sin alterar las metodologías que las reflejan, o el relevamiento de los datos que las nutren.

iv. Qué duda hay que un país con proyección de futuro, tiene que respetar la estabilidad legal e impositiva, y asegurar el derecho de propiedad de sus habitantes e inversores internacionales, sin intromisión en el libre juego de las decisiones del capital privado, excepto aquella que deviene de normas taxativamente previstas a los fines de asegurar el libre juego de los mercados.

v. Qué duda hay que un país serio tiene que asegurar el principio de la irretroactividad de las leyes y de los derechos adquiridos, planteándose, en caso de nuevas normas, que las mismas tienen que aplicarse a nuevas realidades que surjan a posteriori de la emisión de dichas  regulaciones.

vi. Qué duda hay que un país serio se mantiene dentro de las previsiones constitucionales y del funcionamiento a ultranza de la independencia de los poderes, no pudiéndose ignorar por parte de un poder lo que por la constitución le autoriza a otro poder resolver en función de su competencia.

vii. Qué duda hay que en el concierto internacional se observa como símbolo de inmadurez, la dinámica de las modificaciones de la Carta Magna, esencialmente motivada para asegurar la permanencia en el poder, desconociendo las previsiones de la Constitución de asegurar la alternancia en el poder como garantía de salud republicana y democrática.

Lo importante para todo Estado  que se preocupa por su pueblo, es seguir creciendo, en lo institucional, en lo social, en lo educativo, en lo económico, en materia de salud pública,  y de seguridad. Siempre existirán falencias  del pasado que habrá que ir atendiendo, y nuevas falencias que pueden ir apareciendo por la propia dinámica del mundo.Lo imperdonable es persistir en los errores que la historia muestra y la tosudez de creer que se pueden obtener resultados diferentes de los que se han producido. Lo imperdonable es no advertir que la función de los dirigentes es asegurar el bienestar de los dirigidos, dentro de la responsabilidad  de decisiones seriamente tomadas, en un contexto de respeto a la Constitución, a las leyes, a la moral y a la ética.

Miguel A. Di Ranni
19.08.2012


Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...