LAS EMPRESAS PRIVADAS. ALGUNAS REFLEXIONES.
Las empresas privadas procuran ser eficientes, por lo cual los profesionales que las administran tienen que tener claro un montón de ideas que fueron examinadas a lo largo de las carreras universitarias, y luego, profundizadas a lo largo de su participación intensa en la práctica profesional. El pensamiento del profesional sabe, y adhiere, en llevar su actividad profesional dentro de un contexto de valores, y una actitud de maximizar, profesionalmente, respecto de cómo se hacen las cosas.
El contexto de valores significa que su quehacer profesional se desarrollará respetando la Constitución de su país, las leyes, las normas, la ética y la moral. Es claro que sus interlocutores, seguramente también tienen idéntica preferencia y opción por los mismos valores. Sería inconciliable llevar una tarea adelante por dos personas, si una de ellas desecha todo lo vinculado con la ilegalidad, y la otra está dispuesto a ejecutar prácticas corruptas para acrecentar su ganancia.
Respecto a cómo se hacen las cosas, significa que su actitud ha de procurar permanentemente buscar y aplicar nuevas mejoras para ser más eficiente y mantener o acrecer la calidad de lo que se hace. El profesional debe seguir pensando alternativas superadoras, leyendo sobre ello, preguntando a colegas, y a sus colaboradores.
La empresa privada mide su gestión a través de la rentabilidad de su capital invertido. Económicamente la ganancia es equivalente a la obtención de la generación de fondos, financieramente. La generación positiva de fondos es lo que logra la empresa privada luego de la obtención de sus ingresos, la aplicación de sus costos, y el pago de los impuestos.
La generación de fondos remanente, es lo que le permite a la empresa invertir más capital a su propio negocio, diversificar la inversión en otra actividad distinta o invertir en el mismo sector buscando una mayor integración en nuevos segmentos de explotación.
Si hay generación de fondos remanente, y por lo tanto reinversión, es claro que han de aumentar los puestos de trabajo. Por ello, el nivel de educación debe ponerse a tono con actividades más complejas.
La clave es que la actividad privada pague todos sus impuestos, pero con una presión fiscal, tal que permita encarar nuevas inversiones, crecer, y generar nuevos puestos de trabajo. Si la presión fiscal es alta, se afecta notoriamente la reinversión de capital, los puestos de trabajo adicionales, y el crecimiento de la actividad en el país.
El Estado es necesario para que pueda llenar las funciones que le son propias v.g seguridad, educación, salud pública, defensa, justicia, relaciones con el exterior, cuidado del medio ambiente. La vinculación con la actividad privada son los impuestos. Pero la presión fiscal debe ser razonable para que haya espacio para mayor reinversión de capital, por tanto creación de más puestos de trabajo.
Los recursos del Estado tienen que ser los mínimos necesarios para satisfacer y llevar a cabo todas las actividades. La esencia es la actividad privada. El Estado debe cumplir con sus propias actividades, pero no debe excederse en ellas para no requerir más impuestos a la actividad privada, que afecte el circuito privado de acrecentamiento de las inversiones y con ello la generación de más puestos de trabajo.
El Presupuesto del Estado Primario (operativo) debe generar superávit primario con el cual se pueda atender los intereses de la deuda financiera de largo plazo.
Las empresas privadas son los motores de un país para lograr el crecimiento del mismo. Por ello es clave que haya una presión fiscal razonable, tal que puedan tener las compañías privadas una generación de fondos libres que permita la extensión de las inversiones y la generación de más puestos de trabajo.
Miguel A. Di Ranni
18.07.2022
El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido, en general, como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja; luego una función llamada abastecimiento o compra; luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento, se transformó en activos de otra nat...