Ir al contenido principal

EL POPULISMO



En la página 25 del diario Clarín de fecha 17.04.2018,  Félix V. Lonigro, Profesor de Derecho Constitucional (UBA, UB y UAI), ha escrito un artículo titulado “El populismo necesita pobreza, ignorancia y fanatismo”.
El mencionado autor, comienza su nota, diciendo que “mucho se habla del populismo y pocas veces se entiende bien el sentido y alcance del término. El populismo no es una forma de gobierno, sino un estilo de gobernar propio de sistemas democráticos cuyos pueblos tienen una escasa cultura cívica. No es  que en las autocracias no sea posible la existencia de populismos. En esos regímenes, los gobernantes no necesitan apelar a métodos populistas, ya que gobiernan sin los límites que marca una ley fundamental, o directamente desconociéndolos”.
Un gobernante populista tiene un objetivo único y principal: perpetuarse en el ejercicio del poder para enriquecerse a costa del erario público, pero haciéndole creer hipócritamente al pueblo que lo ha elegido, que su principal preocupación es verlo feliz. Para construir ese imperio de corrupción el populista necesita tres ingredientes fundamentales: pobreza, ignorancia y fanatismo. Necesita a los pobres porque se vale de sus necesidades para manipularlos a su antojo por medio de subsidios y prebendas. El secreto del éxito del populista está en evitar que los pobres dejen de serlo, para lograr someterlos mediante la dependencia económica y social, erigiéndose en protector de aquellos y declarándoles falazmente un amor incondicional que no sienten. Por eso jamás hablan en público de los pobres ni dan a conocer cuántos son”.
“El populista también necesita ignorantes, para evitar que la gente descubra la trama del engaño al que se la somete para cumplir sus objetivos. A un pueblo ignorante se lo engaña fácilmente, haciéndole creer que existen enemigos por doquier que desean perjudicarlos, y en ese contexto el populista se erige en una suerte de salvador supremo dispuesto a luchar contra esos supuestos enemigos a los que jamás denuncia ante la Justicia”.
“Y por último, el populista necesita dotar a su pretendida epopeya de un relato impregnado de falsedades y sofismas, que se difunde constantemente a través de interminables arengas y discursos emotivos, cuyo objetivo es fanatizar a sus adeptos, quienes a partir de ese fanatismo califican a  los opositores de enemigos, provocando grietas sociales insalvables que no sólo aumentan las tensiones sociales, sino que llegan a destruir grupos de amigos, familias y hasta parejas”.
“Es por ello que los populistas tienen un profundo desdén por los límites normativos al ejercicio del poder –justificando sus excesos en la legitimidad popular de su elección- y por el accionar independiente de la Justicia. Creen en la democracia pero no en la república, invocan falazmente que respetan las normas y califican a las denuncias de corrupción en su contra como intentos desestabilizadores provocados por los enemigos cuya existencia invocan permanentemente”.
Estimado lector, este artículo es muy claro, y por ello lo incorporo a mi blog a los fines que sea leído para extraer las conclusiones que cada uno considere que se deriva de su lectura.
No deja de darme una infinita pena pensando en la persona que alcanza la posibilidad de gobernar un país con el único propósito de estar en esa función durante muchos años para lograr mucha riqueza para sí mismo,  a costa de los recursos financieros del Estado, y que, adicionalmente, pretende que los ciudadanos  le crean que quiere lograr que el pueblo alcance la felicidad.
La pena a la que hago referencia es porque no cabe en mi pensamiento que un ser humano no se rija por el deber ser, que no le dé el lugar privilegiado que tiene que tener en su comportamiento el concepto  que para gobernar hay que basarse en un contexto de respeto a la Constitución, a la ley, a la ética y a la moral. Adicionalmente, tiene que saber cómo se gobierna, es decir, que tiene que tener el conocimiento técnico que hace a la ciencia de la administración, y una personalidad de no claudicar, de seguir adelante hasta conseguir los objetivos, cuidando que los medios para ello tienen que ser estrictamente  los que respeten el contexto de legalidad.
Miguel Angel Di Ranni
19.04.2018

Entradas más populares de este blog

El Ciclo Operativo de un Ente. Oportunidades de mejorar su eficiencia.

El Ciclo Operativo de un ente . En todo ente el ciclo operativo es el lapso que cubre el proceso desde que la caja de dicho ente, comienza a transformarse en estadios intermedios, que fundamentan el cumplimiento del objeto social del mismo, hasta volver a transformarse, luego de ese ciclo, nuevamente en caja, se supone acrecentada (ganancia), por el reconocimiento que hacen los terceros contratantes con el ente, del valor agregado generado por la existencia del ente mencionado, llevando a cabo el objeto social. Hay una evolución física de lo que podíamos llamar “materia administrable”, a lo largo de dicho ciclo operativo. Y hay una participación del factor de acción humano, conocido,   en general,   como funciones. Imaginemos una circunferencia con un activo inicial identificado como Caja;   luego una función llamada abastecimiento o compra;   luego parte de dicha caja inicial, fruto de la función de abastecimiento,   se transformó en activos de otra nat...

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...