Ir al contenido principal

Jacques Derrida. Filósofo Francés (1930-2004)

Hoy leyendo Ñ  La Revista de Cultura 530 que publicó Clarín me detuve a analizar algunos pensamientos del autor Jacques Derrida,  que fueron señalados dentro de la sección Perlas Cultivadas.

Me detengo en:

 “Cada texto es una máquina con múltiples cabezas de lectura para otros textos”.

¿ Se habrá referido el autor a la inquietud del lector del texto inicial, de buscar complementar lo que está leyendo con otros autores que tratan  aspectos vinculados?  ¿O pensó el autor en la responsabilidad intelectual de un lector que se dirigirá a completar la idea según sus recomendaciones  luego de citar a otros autores y sus correspondientes obras escritas por los mismos?

“La política es el juego de la discriminación entre el amigo y el enemigo”.

Jacques Derrida en esta oración señala de una manera contundente su visión de la política como exteriorizaciones de comportamiento subjetivo que define quiénes están dentro del mismo grupo, o, en su defecto, quiénes son los enemigos.

¿Podrá alguna vez concebirse a la política como la manera institucional que existe de debatir sobre las ideas, pero para ir en búsqueda de la verdad?  ¿Existirá alguna vez la actitud leal de aceptar una idea superadora, aunque la misma venga del adversario político?

“Hay que olvidar la lógica maniquea de verdad y mentira, y centrarlos en la intencionalidad de quienes mienten”.

Parecería que el autor recomienda concentrarse en la intencionalidad de los que mienten, más que saber solamente si mienten.¿ Ello es ser indulgente ante los que mienten?  ¿O es la aceptación de que decir la verdad y mentir hace a la esencia del ser humano, lo cual no lo descalifica, excepto cuando la mentira es dolosa?.

Jacques Derrida es un filósofo que nació en la Argelia francesa el 15 de julio de 1930 y falleció en París, el 8 de octubre de 2004, a la edad de 74 años.

Es calificado como uno de los más lúcidos  pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido como pensamiento de la deconstrucción. Muchos lo han considerado como el nuevo Immanuel Kant y otros como el nuevo Friedrich Nietzsche.

La deconstrucción es un tipo de pensamiento que critica y revisa las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista señala la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable sin dejar de reivindicar  su poder analítico.

Obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Harvard. Posteriormente dio clases en universidades de los Estados Unidos,  principalmente Universidad Johns Hopkins, Universidad de Yale y Universidad de Nueva York. Se casó en junio de 1957 con Marguerite Aucouturier, traductora y futura psicoanalista (tendrían dos hijos, Pierre, nacido en 1963, y Jean, en 1967).

En 1983, fundó el Colegio Internacional de Filosofía. En 1984 le nombran director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde trabajó el resto de su vida.

Fue reconocido con el doctorado Honoris causa por muchas universidades: después de Cambridge, por ejemplo en Londres y en Coimbra. Y hubo y sigue habiendo numerosos coloquios sobre su obra; el último en vida tuvo lugar en Río de Janeiro, en agosto de 2004.

Algunas de sus obras: 

·         De la gramatología (1967)
·         La escritura y la diferencia (1967)
·         La voz y el fenómeno (1967)
·         La diseminación (1972)
·         Márgenes - de la filosofía (1972)
·         Espolones. Los estilos de Nietzsche (1976):*Versión On Line
·         Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía (1983):*Versión On Line
·         La tarjeta postal: De Freud a Lacan y más allá (1986)
·         Del espíritu. Heidegger y la pregunta (1987):* Versión On Line
·         Espectros de Marx (1993)
·         Políticas de la amistad (1994)
·         Mal de archivo (1995):*Versión On Line
·         El Monolingüismo del otro o la prótesis de origen (1996):*Versión On Line
·         Adiós a Emmanuel Lévinas (1997):*Versión On Line
·         No escribo sin luz artificial (cuatro. ediciones 1999 y 2004)
·         Estados de Ánimo del Psicoanálisis (2000):*Versión On Line
·         La Universidad sin condición (2001):*Versión On Line
·         Fichus. Discurso de Frankfurt (2002):*Versión On Line
·         Béliers, Le dialogue ininterrompu: entre deux infinis, le poème (2003):*Versión On Line
·         Cada vez única, el fin del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2005 (or. 2003).

Tras su muerte, la publicación de su obra continúa.
En 2008 ha empezado por el final la vasta publicación en Galilée de sus Seminarios, que recorrerán los años en la Sorbona (1960-1964), en la Escuela Normal Superior (1964-1984), y finalmente en la EHESS (1984-2003).  

Miguel Angel Di Ranni
23.11.2013


Entradas más populares de este blog

Las amortizaciones computables en las Sociedades. Reservas ocultas. Aguamiento del capital.

La amortización computable es un concepto muy interesante desde el punto de vista societario, por las implicancias que de ello se deriva: desde lo contable; desde lo jurídico; desde lo financiero. La amortización, como elemento negativo computable en la determinación de los resultados del ejercicio de una Sociedad, tiene una doble connotación: i. Es la medida razonablemente exacta del consumo de ciertos bienes de uso por su utilización durante el ejercicio en que se pretende medir el resultado de dicha Sociedad; ii.   Es un cargo contable, es decir, el cómputo de un resultado negativo que, a diferencia de otros resultados negativos, no está asociado, en dicha individualidad como resultado, a un egreso de fondos. La primera connotación , como todo otro costo de una Sociedad, tiene que ser recuperado por el precio de venta del producto que constituya la exteriorización del objeto societario principal al cual dedica su actividad el ente. Dicho precio de venta, empresarialmente, t...

Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de la Tesis para los alumnos del Seminario de Integración y Aplicación (carrera de Contador Público) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por Miguel Angel Di Ranni.

Los alumnos del Seminario tienen que encarar esta instancia de la Tesis con mucha dedicación, porque es algo que, ya como profesionales, van a vivir permanentemente.  Hay que conocer profundamente los temas técnicos, hay que tener la personalidad, el comportamiento, la voluntad, la convicción de alcanzar los objetivos planteados, y, adicionalmente, hay que interactuar con terceros informando, asesorando, proponiendo, defendiendo, insistiendo respecto de los temas que fueron objeto de la relación profesional- clientes. Esta relación entre el graduado y sus contratantes debe ser ejercitada en forma oral y escrita, permanentemente. El Seminario, tanto en los aspectos orales como escritos, adquiere una gravitación fundamental. En cada clase  del Seminario, los alumnos irán explicando sobre los avances que va experimentando el trabajo de Tesis. Ello sirve, tanto para los demás compañeros del curso, como para el propio responsable de elaboración del trabajo. En la exposici...
  Demoras en los pagos de las expensas por parte de los titulares de las unidades funcionales de los edificios.   Se entiende por expensas, al conjunto de erogaciones que se producen, mensualmente en cada edificio o consorcio, compuesto por una cantidad de unidades funcionales denominadas usualmente departamentos, locales, o pisos. La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio. Las diversas partes del inmueble, así como las facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y conforman un todo no escindible.   Las erogaciones más comunes son: Sueldos y cargas sociales del o los encargados que trabajan en el edificio en relación de dependencia; aportes y contribuciones; gastos incurridos en la vivienda del encargado principal, por el período que se hiciera cargo el...