Hoy leyendo Ñ La Revista
de Cultura 530 que publicó Clarín me detuve a analizar algunos pensamientos del
autor Jacques Derrida, que fueron
señalados dentro de la sección Perlas Cultivadas.
Me detengo en:
“Cada texto es una máquina con múltiples
cabezas de lectura para otros textos”.
¿ Se habrá referido el autor a
la inquietud del lector del texto inicial, de buscar complementar lo que está
leyendo con otros autores que tratan aspectos
vinculados? ¿O pensó el autor en la
responsabilidad intelectual de un lector que se dirigirá a completar la idea
según sus recomendaciones luego de citar
a otros autores y sus correspondientes obras escritas por los mismos?
“La
política es el juego de la discriminación entre el amigo y el enemigo”.
Jacques Derrida en esta
oración señala de una manera contundente su visión de la política como
exteriorizaciones de comportamiento subjetivo que define quiénes están dentro
del mismo grupo, o, en su defecto, quiénes son los enemigos.
¿Podrá alguna vez concebirse a
la política como la manera institucional que existe de debatir sobre las ideas,
pero para ir en búsqueda de la verdad?
¿Existirá alguna vez la actitud leal de aceptar una idea superadora,
aunque la misma venga del adversario político?
“Hay
que olvidar la lógica maniquea de verdad y mentira, y centrarlos en la
intencionalidad de quienes mienten”.
Parecería que el autor
recomienda concentrarse en la intencionalidad de los que mienten, más que saber
solamente si mienten.¿ Ello es ser indulgente ante los que mienten? ¿O es la aceptación de que decir la verdad y
mentir hace a la esencia del ser humano, lo cual no lo descalifica, excepto
cuando la mentira es dolosa?.
Jacques Derrida es un filósofo
que nació en la Argelia francesa el 15 de julio de 1930 y falleció en París, el
8 de octubre de 2004, a la edad de 74 años.
Es calificado como uno de los
más lúcidos pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido
conocido como pensamiento de la deconstrucción. Muchos lo han considerado como
el nuevo Immanuel Kant y otros como el nuevo Friedrich Nietzsche.
La deconstrucción es un tipo
de pensamiento que critica y revisa las palabras y sus conceptos. El discurso
deconstructivista señala la incapacidad de la filosofía de
establecer un piso estable sin dejar de reivindicar su poder analítico.
Obtuvo
una beca para estudiar en la Universidad de Harvard. Posteriormente dio clases
en universidades de los Estados Unidos, principalmente Universidad Johns Hopkins, Universidad de Yale y Universidad de Nueva York. Se casó en
junio de 1957 con Marguerite Aucouturier, traductora y futura psicoanalista
(tendrían dos hijos, Pierre, nacido en 1963, y Jean, en 1967).
En 1983, fundó el Colegio Internacional de Filosofía. En
1984 le nombran director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales, donde trabajó el resto de su vida.
Fue reconocido con el doctorado Honoris causa por muchas
universidades: después de Cambridge,
por ejemplo en Londres y en Coimbra. Y hubo y sigue habiendo numerosos
coloquios sobre su obra; el último en vida tuvo lugar en Río de Janeiro, en
agosto de 2004.
Algunas de sus obras:
·
De
la gramatología (1967)
·
La
escritura y la diferencia (1967)
·
La
voz y el fenómeno (1967)
·
La
diseminación (1972)
·
Márgenes
- de la filosofía (1972)
·
La
tarjeta postal: De Freud a Lacan y más allá (1986)
·
Espectros
de Marx (1993)
·
Políticas
de la amistad (1994)
·
El
Monolingüismo del otro o la prótesis de origen (1996):*Versión On Line
·
No
escribo sin luz artificial (cuatro.
ediciones 1999 y 2004)
·
Cada
vez única, el fin del mundo,
Valencia, Pre-Textos, 2005 (or. 2003).
Tras
su muerte, la publicación de su obra continúa.
En 2008 ha empezado por
el final la vasta publicación en Galilée de sus Seminarios, que
recorrerán los años en la Sorbona (1960-1964), en la Escuela Normal Superior
(1964-1984), y finalmente en la EHESS (1984-2003).
Miguel Angel Di Ranni
23.11.2013